Compra Casa De Campo en Mambrillas De Lara

Casa rustica en venta en Mambrillas de Lara

302 m²
4
1
99 €/m²

Descripción

MAMBRILLAS DE LARA es una localidad y municipio situados en la provincia de Burgos, comarca de Sierra de la Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del ayuntamiento de su nombre.

Integrado en la comarca de la Sierra de la Demanda, se sitúa a 34 kilómetros de Burgos. El término municipal está atravesando por la carretera nacional N-234 por carreteras locales que permiten la comunicación con Cubillo del César (Los Ausines) y Lara de los Infantes (Jurisdicción de Lara).

El relieve del municipio está definido por la sierra de las Mamblas por el sur y por otras elevaciones más aisladas por el norte (La Peña), contando con algunos arroyos que discurren entre las zonas más montañosas formando pequeños valles. Al sureste, en la sierra de las Mamblas, destaca también el cerro de la Cueva (1278 metros). La altitud oscila entre los 1296 metros al norte (Peñalara) y los 980 metros al este, a orillas de un arroyo. El pueblo se alza a 987 metros sobre el nivel del mar.

Mambrillas de Lara está rodeada al Noreste: Torrelara, al Norte Torrelara y Jurisdicción de Lara al nordeste con Jurisdicción de Lara, al Oeste con Cuevas de San Clemente y Los Ausines, al Este con Campolara y Comunidad de Hortigüela y Mambrillas de Lara al suroeste con Mecerreyes, al Sur con Covarrubias y al Sureste con Hortigüela.

CASA típica de la zona, de 302 metros cuadrados construidos divididos en 3 alturas, Nada más acceder a la vivienda encontramos un hall-recibidor de frente encontramos las escaleras que acceden a la primera planta, a la izquierda encontramos la primera sala convertida en una zona de cocina-comedor y que tiene acceso a una alcoba. Al lado de esta estancia encontramos un pasillo y a mano derecha accedemos al baño completo con bañera y si seguimos de frente encontramos las antiguas cochineras (ideal para hacer un patio o jardín. La primera planta esta distribuida en dos habitaciones que dan a la fachada principal, otra habitación que da a la parte de atrás de la fachada y la cocina típica de la zona con chimenea y al lado de esta encontramos una pequeña despensa. Al lado de la cocina encontramos unas escaleras que dan acceso al desván o ático con bastante altura (se puede estar de pie y caminar).

Típica fachada de piedra de la zona y TEJADO NUEVO.

El pueblo cuenta con zonas infantiles y paraje natural. Cercano a Santo Domingo de Silos y a Covarrubias.

Las localidades más destacadas son Cubillejo de Lara (31 kilómetros de Burgos), Mambrillas de Lara a 34 kilómetros de Burgos y Quintanilla de Las Villas (32 kilómetros de Burgos).

HISTORIA
Se encuentran citas oficinas de Mambrillas en 1587. Su nombre procede del diminutivo de Mamblas (clara relación con los cercanos picos del mismo nombre), vinculado al Alfoz de Lara, el más extenso e importe de todos los alfoces burgaleses desde 929 d.C y próximo al monasterio de Arlanza, tiene su momento de máximo esplendor en el final del mundo medieval. En 1186 varios nobles hacen entrega de alguna de sus propiedades en esta villa al mismo cenobio.

A pesar de todo parece que esta aldea siempre estuvo vinculada a al entorno de Lara, pues, aunque la misma no aparezca en el Becerro de Behetías, el año 1959 los vecinos participan en el proceso que dará lugar a la promulgación de las Ordenanzas de la villa de Lara y su Tierra. El año 1587 figura recogida como Mambligas. En esta zona tiene un mayor entronque las más ancestrales tradiciones épicas de nuestra rica literatura medieval como son el poema de Fernán González y sobre todo la leyenda de los Siete Infantes de Lara. Todavía se puede apreciar sus construcciones de arquitectura popular serrana, sus cuatro hornos, el molino, y por supuesto el tempo parroquial dedicado al patrono de la villa, San Juan Bautista, construido en el siglo XV.

En cuanto a los LUGARES DE INTERÉS destacar

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA. Templo parroquial dedicado al patrono de la villa, San Juan Bautista, construido con mampostería e integrado por una sola nave organizada en tres tramos, dos de ellos cubiertos con bóvedas de terceletes. El conjunto de la fábrica es de formas góticas, aunque se aprecia que el primer tramo se hundió y se levantó con posterioridad. Cabe destacar el retablo mayor de madera policromada, ubicado en el ábside, que consta de banco, dos cuerpos y dos entrecalles. Importa sobre todo el conjunto de pinturas de banco (cuatro) y una en cada uno de los cuerpos que escenifican a cuatro santas, de degollación de San Juan y la Adoración de los Magos. Estamos ante pinturas tabla, de formas y escuela castellano-flamenca. El conjunto se remataba en un clavario de formas y trazas góticas de madera policromada. Tanto algunos de los elementos estructurales de este recompuesto retablo, como las pinturas sobre tabla y algunas de las tallas de madera policromada parecen pertenecer a una obra de finales del siglo XV o primeros del XVI y denotan haber sido realizadas por artistas de primera fila de su momento.

Estas notables pinturas tardo góticas junto con la cruz profesional de planta labrada y repujada de formas góticas y el excelente capitel románico (procedente de S. Pedro de Arlanza) que sirve como soporte a la pila bautismal, son las más destacadas.

ERMITA VISIGÓTICA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIÑAS. La localidad de Quintanilla de las Viñas se asienta en una vega de buenas aptitudes agrícolas. Ello explica que en dicho emplazamiento surgiera en época visigótica un amplio espacio de carácter monacal, basado en la actividad agropecuaria. La ermita de Santa María o de Nuestra Señora de las Viñas constituye un pequeño fragmento de aquel monasterio en concreto, la cabecera y parte del crucero de la iglesia que formaba parte de ese complejo.

Los orígenes de este edificio son muy controvertidos, hasta el punto en que existen dos planteamientos historiográficos distintos formulados por dos autores. Luciano Huidobro y Ricardo de Orueta. El primero, apoyaba la ideal que en el monumento era una construcción mozárabe de finales del siglo IX o primeros del siglo X. El segundo, siempre defendió que se trataba de una iglesia visigótica para adaptarse a las necesidades litúrgicas, a la escasa iluminación, así como el empleo de sillares y arcos de herradura, son algunas de las características que han llevado a la mayoría de los investigadores a decantarse por la segunda versión.

Estructuralmente, este edificio de reducidas dimensiones está edificado con sólidos muros de sillería que siguen la tradición constructiva romana. Los constructores recurrieron a los materiales de la zona y también aprovecharon algunos elementos como sillares, columnas etc. De construcciones romanas precedentes. De hecho, en sus proximidades se emplazaban carias villas romanas formas de poblamiento características desde el Bajo Imperio hasta la época visigótica.

Según los investigadores, la iglesia debió tener una planta basilical de tres naves y una especie de pórtico a los pues. La cabecera está compuesta por un ábside de planta cuadrada y un crucero que se prolongaba a los lados con dos objetos sagrados, y el vaotusterium, lugar donde se celebra el sacramento del bautismo. Todo ello se remata con una cubierta de madera reciente.

La iglesia de QUINTANILLA DE LAS VIÑAS posee una rica decoración escultórica, tanto interior como exterior, con una enorme carga significativa y propia del mundo hispano visigodo. Se trata de bajo relieves, de talla plana, biselados y con el fondo de la composición neutro, de acuerdo con la tradición del Bajo Imperio Romano y que aparecen ligados a los elementos arquitectónicos. En los frisos encontramos una decoración con los elementos ligados a la vid, dada la importancia de este cultivo en la zona, con formas geométricas y aves exóticas de influencia oriental. En el interior de la entrada del ábside está presidida por un gran arco triunfal de herradura profusamente decorado con motivos vegetales y aves. Por otro lado, en los bloques que actúan como capitel hay relieves muy esquemáticos, pero de gran belleza plástica y valor simbólico. En uno de ellos, aparecen representados los ángeles que sostiene la versión antropomorfa del sol y de la luna, los cuales se han identificado con Cristo y con la Iglesia o con María. Entre otros dos, han sido esculpidos un hombre y una mujer, quizás un santo y una donante.

DÓLMEN PREHISTÓRICO E IGLESIA PARROQUIAL en Cubillejo de Lara fue excavado en 1970. Se trata de un sepulcro de corredor compuesto de dependencia principal a la que se añade un pasillo de acceso (corredor)- La cámara conserva gravados de signos y animales.

En cuanto a las FIESTAS y TRADICIONES destaca el 24 de junio que se celebra San Juan Bautista. El 7 y 8 de agosto que se celebra San Justo y Pastor en Quintanilla Las Villas y el 11 de noviembre que se celebra San Martín en Cubillejo de Lara.

La zona de la SIERRA DE LA DEMANDA es ideal para los amantes del senderismo, la natural y la tranquilidad destacan las siguientes rutas
Ruta de las Tierras de Lara pocas zonas de la vieja Europa pueden ofrecer, en tan reducido especio geográfico, tantos y tan variados alicientes como estas tierras del viejo alfoz de Lara. Este privilegiado territorio burgalés es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza. La ruta empieza dos kilómetros después de pasar Mambrillas de Lara con dirección a Campolara, por un marcado camino que parte a la izquierda justo antes de un puente sobre el arroyo San Martín. Por la orilla de ese mismo curso de agua se llega a un molino que se encuentra un desfiladero cubierto por un antiguo bosque de sabina albar a la salida del mismo se divisa Peñalara y el Picón. Es una ruta de 6 km, entre ida y vuelta y dos horas de marcha.

RUTA DEL CONDE FERNÁN GONZÁLEZ esta se encuentra en la localidad e Quintanilla Las Villas estas evocadoras tierras que vieron nacer al condado de Castilla, guardan en sus fragosos paisajes varios de los hitos del patrimonio burgalés. Quintanilla de las Villas, Covarrubias, Santo Domingo de Silos y Lerma. Son 70 km. Las tierras del Alfoz de Lara y de la ribera del Arlanza son las del Conde Fernán González, artífice de la independencia del Condado de Castilla. Este territorio posee un extraordinario patrimonio, rodeado de parajes naturales en los que se alternan las vastas llanuras con agretes ya menos valles. Su especial significado en la historia de Castilla nos ha legado excepcionales testimonios históricos, como el claustro románico del Monasterio de Santo Domingo de Silos, el conjunto medieval de Covarrubias o la barroca Lerma.

RUTA DEL ARTE E HISTORIA DE LA SIERRA DE LA DEMANDA en la localidad de Quintanilla de las Viñas el románico y los bosques de robles y cayas nos acompañan en esta ruta de 94 km ideal para hacer en un par de días y conocer en profundidad la SIERRA DE LA DEMANDA BURGALESA. Además de disfrutar de las iglesias románicas, de las animadas villas, del románico y de los museos, también existe la posibilidad de realizar itinerarios de senderismo por los tupidos bosques de hayas y robles o bien recorrer el trazado del antiguo ferrocarril minero convertido en Vía Verde.

RUTA DE SENDERO DE GRAN RECORRIDO de 270 km ideal para hacer en 12 días en la que se puede visitas 36 localidades, uniendo a su paso los recursos naturales y patrimoniales de la Sierra de la Demanda. Esta ruta tiene como punto de salida Pineda de la Sierra, pero puede realizarse comenzando desde cualquier localidad. Puede realizarse andando o en bicicleta de montaña. Dispone de alojamientos en todos los finales de etapa.

Primera etapa Pineda-Alarcia, segunda etapa Alarcia-Pradoluengo, tercera etapa Pradoluendo-Villafranca Montes de Oca. Cuarta etapa Villafranca Montes de Oca- Ibeas de Juarros. Quinta etapa Ibeas de Juarros-Palazuelos de la Sierra- Sexta etapa Palazuelos de la Sierra-Covarrubias- Séptima etapa Covarrubias-Santo Domingo de Silos. Octava etapa Santo Domingo de Silos-Salas de los Infantes. Novena etapa Salas de los Infantes-Huerta de Abajo. Décima etapa Huerta de Abajo-Huerta de Arriba. Undécima etapa Huerta de Abajo-Barbadillo de Herreros y duodécima etapa Barbadillo de los Herreros-Pineda de la Sierra.

La Yecla y los Sabinares del Arlanza que es un Espacio Natural Protegido. Situación: En la sureste de la Provincia de Burgos, las principales poblaciones de acceso son Covarrubias y Santo Domingo de Silos. La vegetación que más destaca es el extenso bosque de sabina albar. Encinas, quejigos, rebollos y un importante bosque de ribera en el río Arlanza. En cuanto a la fauna destaca el Buitre leonado, águila perdicera, real, calzada, halcón peregrino, gavilán, azor, alimoche, búho real. Lobo, corzo, jabalí, nutria, gato montés, gineta, Aves acuáticas.

Espectacular sucesión de estructuras plegadas, pertenecientes al completo mesozoico que rodea la Sierra de la Demanda, sobre las que se han modelado dos tipos de relieve; conforme e inversor, en las que se desarrollan extensos bosques de sabina albar. La Sierra de las Mamblas, la Peña de Cervera y la Peña de Carazo junto a los ríos Mataviejas y Arlanza son los elementos más significativos. El espectacular desfiladero de la Yecla, en las proximidades de Santo Domingo de Silos, se recorre por pasarelas acordonadas. Existen numerosas rutas de senderismo.

SIERRA DE MAMBLAS Sierra de característico perfil que ofrece espectaculares vistas del desfiladero del Arlanza y de las Tierras de Lara.

¿Quieres hacer un tour real por el inmueble? No dudes en ponerte en contacto con nosotros le atenderemos encantados en calle Guardia Civil 1 ENTREPLANTA

traducir

Trovimap ID: 491276-38657233
Ref. Agencia: CASA DE PUEBLO MAMBRILLAS DE LARA

Características

Tipo

Casa De Campo

Planta

0

Año de construcción

1900

Certificado energético

-

Otros

Amueblado

Popularidad

Última actualización

10 oct. 2025

Días en el mercado

147

Visitas

-

Compara y solicita la mejor hipoteca

¿Cual es el valor de tu inmueble?

Escribe tu dirección. Obtén al instante tu valoración GRATUITA