TERRENO URBANO de 829 metros cuadrados CON POZO en GRIJALBA (BURGOS)
GRIJALBA es una villa burgalesa situada en la zona oeste de la provincia de Burgos de la que dista 35 minutos de la capital.
Está situada en un extenso llano, limitado al norte por Padilla de Abajo, al este con Villasandino y al sur con Arenillas y Villaveta y al oeste con Melgar de Fernamental. Pertenece a la comarca de Odra-Pisuerga, situado entre los ríos Odra y Pisuerga en una llanura fluvial limitada entre los páramos de Castrojeriz y las estribaciones de la Peña Amaya.
Posee una de las iglesias góticas rurales más importantes de la península, la iglesia de Nuestra Señora de os Reyes.
En cuanto a las fiestas y costumbres de la zona destacar que durante tres días festejan los activos habitantes a su patrón SAN VIDAL cuya festividad es el día 28 de abril. Los actos religiosos se centran en la misa de la mañana y la procesión de la tarde, durante la cual se baila la típica jota de San Vidal, común en la zona de Pisuerga y Campos.
Se divierten practicando el mus, bolos femeninos, bailes y comidas comunitarias.
Son también festivos Nuestra Señora de los Reyes, en agosto y San Miguel, en septiembre.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES.
Construida en la segunda mitad del siglo XIII, se denota el influjo de los talleres de la Catedral de Burgos. Sobria, pero con grandeza de dimensiones, que le daba un aspecto de pequeña catedral, desproporcionada para sus actuales habitantes. Consta de tres naves que rematan en capillas poligonales paralelas, con crucero muy amplio. Doce airosos baquetones componen su portada sobre la que resalta un hermoso rosetón.
Economía fundamentalmente agraria (agrícola y ganadera) con predominio de tierras destinadas a cereal de secano y cultivo de girasol. Tiene dos ganaderías intensivas de ganado vacuno de producción de leche.
Cultura Patrimonio Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983. Templo gótico de la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV. Se levanta sobre otro anterior románico, fundado, al parecer, en 1140 por el rey Alfonso VII. Tiene tres naves. La central es más elevada y ancha. Tiene una nave crucero y tres capillas absidales. Exterior. Portada formada por columnitas con podio y capitales que narran episodios de la vida de la Virgen y de la Natividad. Sobre ellos, arquivoltas poco decoradas. Rosetón encima de la portada. También en el exterior, figurillas humanas, bolsa, rollos, etc. Gárgolas. Torre espadaña con almenas. Tuvo un claustro procesional en el lado norte, arruinado en el siglo XIX. Portada secundaria en arco, con columnitas decoradas y arquivoltas. Interior: Pila bautismal románica. Coro en posición central (principios del siglo XVI). Columnas, capitales corridos, arcos y bóvedas de los siglos XIII-XIV. Se conservan algunas policromías y pinturas de época bajomedieval. Interesantes vidrieras de los siglos XV y XVI. Retablo central barroco churrigueresco, de 1752. Los dos retablos laterales (de Santa Ana y el Niño y de San Vidal) son barrocos. Un cuarto retablo, en el brazo norte del crucero también es barroco y está dedicado a la Virgen del Rosario.
El quinto retablo, de la Piedad, está en el brazo sur del crucero y es de estilo romanista. Tiene un órgano de 1724.
La iglesia neoclásica de San Miguel construida a principios del siglo XIV es la iglesia parroquial perteneciente al arciprestazgo de Amaya.
En cuanto a la vida de los habitantes de Grijalba destaca la vida agraria (agrícola y ganadera) con predominio de tierras destinadas a cereal de secano y cultivo de girasol. Tiene dos ganaderías intensivas de ganado vacuno de producción de leche.
¿Quieres hacer un tour real por el TERRENO? No dudes en ponerte en contacto con nosotros le atenderemos encantados en calle Guardia Civil 1 ENTREPLANTA
Escribe tu dirección. Obtén al instante tu valoración GRATUITA