VILLAGONZALO PERDERNALES es un municipio del alfoz de Burgos. Se encuentra a 5 kilómetros del centro de la capital burgalesa. Se trata del tercer municipio más poblado del Área metropolitana de Burgos, solo por detrás de la capital y de Quintanadueñas. Su privilegiada situación, colindante con la circunvalación de Burgos, le ha permitido mantener un crecimiento importante durante los últimos años, gracias a su gran oferta de suelo, tanto en superficie como en coste bajo. Por su término municipal pasa la autovía del Norte y el inicio de la autovía A-62 que une Burgos con Palencia y Valladolid. Se asienta en el páramo en el que se alza la ciudad, al sur del valle del río Arlanzón. El relieve es bastante llano.
Disfruta de un encantador dúplex en VILLAGONZALO PEDERNALES y disfruta del ambiente rural a diez minutos del centro de la ciudad. Una ubicación idónea para disfrutar con tu pareja o tu familia de un dúplex totalmente moderno y luminoso, ubicado en la segunda planta de uno de los edificios más modernos de la zona. La construcción no cuenta con ascensor.
Abre la puerta a un coqueto dúplex exterior. Visualizarás un acogedor hall para recibir a tus visitas como se merecen. Una coqueta cocina luminosa y equipada con encimera de mármol negro y pequeña despensa aprovechando la baja de la escalera. Dos habitaciones exteriores con sus armarios empotrados de alto almacenaje y baño con plato de ducha reformado en 2018. Salón dos ambientes que comunican con una cómoda escalera con el ático convertido en habitación con baño en suite y una zona de salón con acceso a terraza exterior.
Dos plazas de garaje amplias y con puerta automática con mando.
La vivienda dispone de dos calefacciones gas natural individual y pellets, se puede utilizar la que más guste para calentar la vivienda.
Suelo de parqué.
Moldura de escayola en todas las habitaciones.
Radiadores de alto rendimiento
Sol todo el día
El pueblo cuenta con diversos servicios como:
Consultorio médico, que consta de consulta-despacho para el médico, consulta de enfermería y tres consultas más, un recibidor, zona de baños con acceso para personal con movilidad reducida y una amplia sala de espera.
Centro cívico con diferentes programas y servicios como pueden ser promoción social, programas de infancia y familia, ludoteca y bebeteca.
Colegio a 300 metros
Guardería a 300 metros
Para de autobús a 200 metros y servicio de autobús escolar
Supermercado a 600 metros
Gasolinera a 600 metros
Hostelería a 300 metros
En coche 8 minutos en el centro de burgos
11 minutos en hubu
10 minutos polígono de villalonquéjar
9 minutos villafría aduana
VILLAGONZALO PEDERNALES está rodeado al Noroeste por Villalbilla de Burgos al Noreste por Burgos al Oeste por Albillos al Suroeste por Albillos y Arcos de la Llana al Sur por Arcos de la Llana y Villariezo y al Sureste por Villariezo.
En cuanto al paisaje y vegetación cabe destacar que la vegetación natural ha sido modificada por el hombre a través de la actividad agrícola, originado de un modo artificial la sustitución de grandes extensiones de vegetación espontánea por monocultivos generalmente cerealistas lo que ha provocado la pérdida de riqueza vegetal en cuando a abundancia y diversidad. Por tanto, se trata de un paisaje típicamente periurbano, con implantación de industrias y sector servicios y que se caracteriza por la persistencia de la actividad agrícola, todavía predominante.
Así pues, en su término conviven grandes infraestructuras como son tres autovías: del Norte, de Castilla y del Camino de Santiago, áreas industriales en el Monte de la Abadesa, núcleos de servicio; aprovechamiento cerealista y casco urbano con su expansión residencial.
En cuanto a los monumentos y lugares de interés destacar la Iglesia de San Vicente.
Patrimonio arqueológico cuenta con doce yacimientos arqueológicos abarcando estos enclaves un espectro cronológico que abarca prácticamente sin interrupción desde el paleolítico inferio/Medio hasta la Edad Contemporánea siendo muy representativos los lugares de aprovechamiento y transformación del sílex.
Patrimonio etnográfico. Los bienes etnonográfico de mayor interés se enclavan en el núcleo urbano tradicional, destacando construcciones de vivienda y auxiliares en la Plaza de la Constitución y la calle de la iglesia con mampostería y sillería en caliza, y algo de adobe. Dentro de este conjunto destaca la fuente-abrevadero situado en este conjunto tradicional junto a la carretera de Albillos, y el cementerio antiguo, en el borde urbano suroccidental.
También destaca el Museo de Bonsái, situado detrás del ayuntamiento.
En cuanto a los servicios que ofrece VILLAGONZALO PEDERNALES destacan los centros docentes. Debido a los cambios demográficos del municipio el colegio Campos de Castilla ha sufrido recientemente tres ampliaciones sucesivas pasando de ser un CRA a ser un centro independiente.
El nuevo transporte metropolitano mejora la comunicación entre la ciudad de Burgos y 57 localidades de su alfoz pertenecientes a una treintena de municipios y repartidos en nueve rutas. La ruta Burgos.Villariezo-Arcos-Villagonzalo-Burgos, realiza cuatro viajes diarios de lunes a viernes al igual que la ruta Burgos.Villamiel-Albillos-Cayuela-Cavia-Buniel-Quitanilleja-San Mamés-Los Brezos-Villacienzo-Renuncio-Villagonzalo-Burgos.
VILLAGONZALO PEDERNALES ha ampliado el polígono industrial de LOS PEDRNALES junto a la A-1 para atender todo el norte de España.
VILLAGONZALO PEDERNALES cuenta con parque canino, punto limpio, gimnasio municipal (sala fitness), piscinas municipales, sala de usos múltiples, pista de pádel, ayuntamiento, museo del Bonsai, centro cívico, guardería infantil, oficinas municipales, báscula municipal, Polideportivo Municipal cubierto con una pista polideportiva de 1.100 metros cuadrados, para frontón, baloncesto, fútbol sala y balonmano. Tiene un aforo de 500 personas sentadas. Se encuentra situado entre la calle Las Huertas, calle Polideportivo y la calle San Vicente.
Campo de Fútbol, de titularidad municipal, está situado en la prolongación de la calle de San Vicente. Tiene su perímetro vallado con placas de publicidad, porterías de aluminio y un aparcamiento para usuarios de la instalación.
Está dotado de un moderno edificio de vestuarios, con departamentos para el equipo local, el visitante y para los árbitros. Todas las dependencias están dotadas de servicios y duchas con agua caliente. En la parte posterior un pequeño almacén para guardar toda la logística para el desarrollo de este deporte.
En este campo se celebran los encuentros federados de los equipos de fútbol y el Trofeo de la Excma. Diputación Provincial en el que compite el equipo de Villagonzalo.
El riego se realiza por aspersores, aprovechando el agua de los antiguos manantiales que antaño alimentaban el depósito de abastecimiento del pueblo
También existe el gimnasio y la cancha de baloncesto del colegio. El gimnasio se encuentra en el edificio anexo al colegio, con una superficie de 185 metros cuadrados, está dotado de elementos tanto fijos como móviles, necesarios para la realización de las clases de gimnasia.
El gimnasio fuera de las horas lectivas se utiliza para la asociación de padres del colegio, para las clases extraescolares como judo, para la asociación de Tercera Edad para sus clases de gimnasia de mantenimiento, para la asociación de Danzas para ensayos de bailes regionales y el ayuntamiento, en su programa de actividades para las clases de Baile y batuka.
La cancha de baloncesto se encuentra junto al colegio, con acceso desde la calle Almacén Granero. Esta cancha está disponible para los vecinos del municipio, fuera del horario lectivo.
En cuanto a los lugares de interés de VILLAGONZALO PEDERNALES destacar el LAVADERO dentro de la estrategia de “Conservación y mejora de I arquitectura tradicional. El Ayuntamiento incluyó la recuperación del antiguo lavadero público. La ausencia de agua corriente en las casas obligaba a las mujeres a acudir a estas instalaciones para hacer la colada.
Todo lo cual ha ido favoreciendo su deterioro, estos emblemas de arquitectura tradicional, no podemos dejarlos en el olvido cuando durante años han sido una parte importante del desarrollo de la vida cotidiana de los moradores de Villagonzalo.
Las recuperaciones de elementos de la arquitectura tradicional han dado lugar, además, a la recuperación de los espacios abiertos en los que se encuadran. Dando como resultado un perfecto marco de reunión, de charla, en el que los visitantes y turistas del pueblo puedan imaginar el roce de las ropas con la piedra de la pila.
POTRO. Estos elementos actualmente se hallan fuera de todo uso, lo que no quita para que sea una especie de testigo mudo y pequeño monumento a conservar que nos aporta valiosa información sobre otros tiempos, otros usos y tareas que hoy nos parecen tan lejanas, aunque no lo sean y lo más importante: forman parte de nuestra tradición y nuestra historia.
PLAZA DEL ROLLO es testimonio inequívoco de una tradición que se ha mantenido en los pueblos castellanos. El antiguo rollo no se conserva y en su lugar el Ayuntamiento levanto otro moderno, pero mantiene la raigambre de la Plaza.
En el pie de este pequeño monumento consta la inscripción.
IGLESIA DE SAN VICENTE MARTÍN templo parroquial. Está formado por tres naves, crucero y capilla. Las bóvedas son nervadas y están adornadas con florones y se apoyan sobre columnas esbeltas. La bóveda de la capilla mayor es original, según la traza magistral de Juan de Vallejo, la del crucero fue completamente transformada y decorada a finales del siglo XVIII. Es interesante destacar el parecido entre esta bóveda y algunas de las que adornan la catedral de Burgos. En la capilla mayor encontramos un retablo salomónico, mientras que en las naves laterales se ubican dos pequeños retablos: en la nave de la epístola uno dedicado a Nuestra Señora y en la nave del Evangelio uno con un Ecce Homo como figura central.
En el año 1566 se dejan preparadas las campanas y en 1569 los suelos de la Sacristía y de los otros tramos de la Iglesia quedan enladrillados. Como en toda iglesia católica, en 1580, se adereza y entalla la vidriera, de la que hoy en día no queda evidencia. La vieja espadaña fue demolida y sustituida por otra de gran solidez, con un pequeño tejadillo para protegerla. Sebastián Banquero, reparó y decoró la bóveda del crucero. Estructuró el diseño a partir de ocho espacios dispuestos radialmente alrededor de un círculo central, en forma de florón azul, del cual parten bandas que individualizan los reservorios en los cuales se repiten motivos en forma de flores cuyos pétalos son amarillos, azules y ocres. Se completa con diseños fitomorfos, en forma de guirnaldas que enmarcan los motivos descritos. El retablo mayor data de 1673. Tiene pedrela o banco, cuerpo y remate. Consta de tres calles divididas por columnas salomónicas. La figura central corresponde a San Vicente, fechada posiblemente en el siglo XVI (antes que el retablo). Al lado de San Vicente se encuentran Santa Lucía y Santa Bárbara otro retablo es el que posee la figura del Ecce Homo, de finales del siglo VXII, que está dividido en cuerpo retrásalo y remate. A los lados se encuentra San Pedro y San Pablo. En la parte superior se puede ver el Cristo atado a la columna que sufre el martirio de la flagelación. El retablo de Nuestra Señora, de 1780 está compuesto por la imagen de la Virgen y las tallas de San Antonio y Santo Cristo.
CASA CONSISTORIAL de VILLAGONZALO PEDERNALES es un noble edificio de dos alturas y un altillo de coronación, donde está ubicado el escudo del municipio en relieve de piedra, con un cuerpo central en la fachada principal que sobresale del resto de la edificación.
Este edificio que está catalogado en las Normas Subsidiarias Municipales de VILLAGONZALO PEDERNALES con Protección Estructural, tiene fechada su construcción en el año 1906, para casa Consistorial y Escuelas Municipales.
Su estilo arquitectónico es del denominado “ferroviario”.
Consta de dos plantas y este situado en la Plaza de la Constitución. Albergó en tiempos remotos, en la parte izquierda la casa del Médico, para la que disponía puerta independiente.
En el año 2005 se comenzó una reforma integral del edificio, con el fin de modernizarle y de adecuarle a las necesidades del municipio.
En la planta baja donde están situadas las oficinas, sala de reuniones y despachos del Señor Secretario y del Alcalde. Las divisiones de los tabiques son mamparas de acero inoxidable con divisiones horizontales y verticales de perfilaría de acero inoxidable y vidrio transparente, empapelados de madera y marcos de puertas de acero inoxidable.
Al interior, en su zona central, posee una escalera que al inicio se bifurca en dos tramos en su acceso a la planta primera.
En la planta superior el Salón de Actos y Plenos en la parte izquierda del edificio deja un techo visto en madera que le da más esplendor, con una decoración moderna y un estrado, también está dotado de instalación para ser utilizado por los sistemas modernos de megafonía. En el ala izquierda se sitúan despachos para los distintos grupos políticos municipales y sala de Archivo.
Para facilitar el acceso al edificio de personas de movilidad reducida se ha colocado en la fachada una rampa con la normativa de Accesibilidad y se le ha dotado de un ascensor de comunicación entre la planta baja y la primera planta.
PARQUE DE LAS CUEVAS. Este parque situado entre la calle Félix Rodríguez de la Fuente, calle La Solana y calle de las Cuevas, tiene una superficie de 7.000 metros cuadrados, con zonas alomadas ajardinadas y con paseo de lajas de piedra natural. Tiene una zona dotada con los elementos de circuito deportivo. También cuenta con un parque infantil con suelo engomado y fuente de agua pública.
PARQUE DE LA VÍA. Es un parque más céntrico y más dotado del municipio, situado junto a la vía del ferrocarril y la curva que toma la carretera de Arcos para permitir el paso del tren. Dispone de cuatro pistas de petanca, una cubierta para proteger a los jugadores de las inclemencias del tiempo y otra cubierta con un sombrajo más acta para los días soleados. También cuanta con un parque infantil con suelo engomado y fuente de agua pública.
En la parte Norte del mismo estad dotado de una pista de Skate, para actividades de monopatín y monta-bike. En la parte superior del parque, un rocódromo modalidad “Bulder”, cubre las necesidades de los jóvenes que practican el deporte de escala. También dispone de mesa de pin-pon.
PARQUE DE LAS FUENTES. En la calle de las Fuentes presta su nombre a este bonito parque, en la salida hacia la población de Renuncio. Arbolado principalmente de chopo blanco. Con fuente de agua de la red y una zona de juego para chicos con base de goma.
PLANTACIÓN EN TÉRMINO DE PRADAJONES Y PRADAMAYOR. El camino de San Andrés nos conduce a las zonas más frescas y húmedas del municipio, donde se conservan arroyuelos y manantiales y una variada vegetación. Aprovechando estas cualidades de la zona, con una superficie de 9 hectáreas. El ayuntamiento realizó hace años una plantación de más de 3.0000 ejemplares de guindales y algún castaño.
PLANTACIÓN EN EL TÉRMINO DE PARADILLOS. El término de PRADILLOS, posee desde hace muchos años una plantación de chopos, y últimamente se ha repoblado. Para ganar masa arbórea en esta misma zona el Ayuntamiento ha reforestado una finca municipal colindante a esta plantación, así como la ladera que protege el norte de esta plantación.
EXPOSICIÓN ARQUEOLÓGICA. El Ayuntamiento incluye en su parte baja una serie de vitrinas y paneles, en los que se exponen los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento arqueológicos “Los Pedernales” un proyecto de puesta en valor que está integrado dentro del nuevo edificio consistorial en forma de aula. El yacimiento arqueológico “Los Pedernales” aparece inédito hasta octubre de 2002, tras la ejecución de los trabajos de prospección arqueológica intensa en los terrenos de ampliación del Polígono Industrial Los Pedernales.
En lo referente a las fiestas y tradiciones destaca la de San Vicente el segundo domingo de septiembre. El patrono de la localidad es San Vicente, festividad que se trasladó, por motivos climatológicos al segundo domingo de septiembre. Desde el fin de semana anterior VILLAGONZALO se engalona para sus fiestas Mayores con el comienzo de una paella popular en el parque de Prado Villa, al que gratuitamente tiene acceso todo el público que nos visita. Los festejos se extienden hasta el lunes del segundo domingo, completándose estos días festivos con variadas Actuaciones para niños y grandes, pregón de Fiestas, proclamación de Reinas, festival de Danzas, batalla de gaseosas, bailes y Verbenas. Todo ellos con la vital organización del Ayuntamiento y la colaboración de las Asociaciones y vecinos. DÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR el 15 de mayo tiene un marcado carácter agrario de las principales actividades subsistenciales de la economía de Villagonzalo, desde tiempos inmemorables. Esto avala el que se festeje el día del Patrono de los Agricultores. No solamente en el marco religioso con la novedad del Ecce Homo y la procesión del Santo acompañado de dulzaineros y los bailes del Grupo de Danzas de la localidad. Los actos que realiza el Ayuntamiento se encuadran en una Semana Cultural entorno al 15 de Mayo, con conferencias, talleres, juegos tradicionales, una excursión cultural con visitas a Instituciones y bailes y Verbenas.
JUEVES DE TODOS, CARNAVALES Y ENTIERRO DE LA SARDINA.
Los Jueves de Todos se celebra una “merendilla”, en dependencias municipales, el menú obligado de la fiesta: Tortilla de escabeche, torta de chorizo, guirlache y chocolate. La fiesta con tres tiradas de Bingo donde los más afortunados se llevan un jamón o piezas de chorizo, según consigan Bingo o línea.
Es tradición en Villagonzalo la celebración de los carnavales, con desfile y baile y concurso para mayores en la tarde del sábado de carnaval, y concurso infantil en la mañana de domingo.
Es tradición que una bonita carroza de la Sardina recorra las calles del pueblo hasta llegar a las inmediaciones del colegio donde se quema y el Ayuntamiento obsequia a todos los asistentes con sardinas asadas.
NAVIDAD en las fechas Navideñas destaca la tradicional Cabalgata de Reyes. Con numerosos vecinos disfrazados con túnicas y con los Reyes Magos a Caballo y con sequito y pajes con regalos, se recorren las calles del municipio finalizando en la Plaza Mayor donde tras adorar al Niño Dios, todos los niños desfilan ante los Reyes que les entregan sus regalos.
El público no espera el paso de la comitiva, sino que acompaña a la misma durante todo el recorrido.
NOCHE DE SAN JUAN o SOLSTICIO DE VERANO. La noche de San Juan por ser la más corta del año se celebra con una gran hoguera acompañada con dulzaineros y con el chocolate con bizcochos. En los días anteriores se invita a todos los vecinos a llevar a la pira toda clase de muebles viejos y madera que han acumulado en sus casas.
LAS MARZAS se cantan en la Plaza Mayor frente al Ayuntamiento a las 12:00 horas, formando los asistentes dos grupos que van cantando y contestándose con el canto de las marzas. Terminados los cánticos la Asociación de Danzas el Tresparral reparte sopas de ajo para to el que lo solicite.
En VILLAGONZALO DE PEDERNALES se encuentra el Hotel Restaurante Rey Arturo además existen varios bares y restaurantes como son el bar Hermela en el área de Servicio, el Hostal bar Las Tinajas, La taberna de Tanín, el bar Arroyo, bar Belén, Restaurante el Alfoz de Burgos, Hotel Restaurante Landilla y el Hostal la Varga.
¿Quieres hacer un tour real por el dúplex? No dudes en ponerte en contacto con nosotros le atenderemos encantados en calle Guardia Civil 1 ENTREPLANTA
Escribe tu dirección. Obtén al instante tu valoración GRATUITA