Planta baja 55m2 2 habitaciones (9,5m2 y 7,3m2), 1 baño, salón (15,5m2), cocina (5m2), patio (9m2), ventanas aluminio doble cristal, G.C. 74€, IBI 360€. Año 1968
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cornellá de Llobregat[2][3] (oficialmente en catalán: Cornellà de Llobregat) es una ciudad y municipio español de la comarca del Bajo Llobregat, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Los municipios limítrofes con Cornellá son: Hospitalet de Llobregat, San Baudilio de Llobregat, Prat de Llobregat, San Juan Despí y Esplugas de Llobregat.
Cornellá es el municipio más poblado del Bajo Llobregat. Cuenta con una población de 90 303 habitantes según los datos del Instituto Nacional de estadística (INE 2023) y el instituto de estadística catalán (Idescat).
Historia
La historia de Cornellá está definida por tres factores principales: su proximidad a la ciudad de Barcelona, el ser un territorio de paso (así como toda la comarca del Bajo Llobregat) de las vías de entrada y salida de la capital de Cataluña. Su nombre posee un origen romano (Cornelianus); las características arquitectónicas de la ciudad poseen rasgos visigóticos.
La primera referencia escrita de la ciudad data de 980, cuando ya existía una iglesia y una torre de defensa contra los sarracenos en el mismo lugar donde hoy se establece el actual Castillo (construido en el siglo XIV). La ciudad fue incorporada al territorio de Barcelona en el siglo XIII y por poco tiempo, perteneció a Las Franquesas del Llobregat, donde se desarrollaba principalmente la actividad agrícola. La ciudad fue dominada por los masos hasta el siglo XVIII.
En 1716 la ciudad se separó de Barcelona por el Decreto de Nueva Planta, y pasó a formar parte de la comarca del Bajo Llobregat. En 1819, junto con la inauguración del Canal de la Infanta se desarrolla el regadío y se comienza un proceso de industrialización. El ferrocarril llega a la ciudad en 1854. Durante un siglo el sector textil se convierte en la base económica del municipio y a la vez crecen los núcleos de población separados del centro (barrios de Riera, Almeda, Pedró, la Gavarra). De 1950 en adelante, se multiplica la llegada de nuevos habitantes y se acentúa el proceso de industrialización y urbanización. Se construye el barrio de Sant Ildefons (años 60) y Fontsanta (1974). Se llega a 100 000 habitantes en 1979.
La ciudad adquiere relevancia como referente de la lucha obrera y social por la democracia en los últimos años del franquismo.
Escribe tu dirección. Obtén al instante tu valoración GRATUITA